
"LA GUERRA CIVIL NO ATACÓ AL ARTE, SINO A LO QUE REPRESENTABA"
Rebeca Saavedra Arias investigadora. El conflicto fraticida español contextualiza su conferencia sobre la destrucción del patrimonio.
Su discurso trasluce pasión por lo que hace, y lo que es más importante, por la necesidad de derribar las barreras que separan la univesidad de la sociedad para encontrar en la divulgación la mejor puesta en valor del trabajo realizado dentro del campus.
"El patrimonio eclesiástico sufrió mucho, especialmente en la preguerra. El bando republicano estableció unos organismos más eficaces y puso más empeño para conservar el patrimonio artístico. El tiempo previo al estallido de la guerra registró una fuerte oleada de ataques al patrimonio eclesiástico. Los ataque aéreos no tuvieron tanto impacto, el grueso de la pérdida llega con le ataque a las iglesias y a als colecciones particulares, especialmente de las de las grandes familias que apoyaban al bando nacional. A nivel nacional puede remarcarse la colección de monedas del museo arqueológico. Hay pueblos en los que se han dejado las ruinas como quedaron entonces.
En Cantabria, el patrimonio eclesiástico en general. No era un ataque al arte en sí, sino a lo que significaba. En la España de los años treinta había un 40% de analfabetismo. La gente debe conocer para poder valorar. Existe mucha investigación a nivel nacional, y la escala local queda relegada muchas veces.
Imagino que esta corriente de recuperar lo que pasó con ambos bandos tendrá su reflejo en la investigación, pero quizá más a escala de entidades privadas que a nivel académico, donde lo que prima es la decisión personal en la elección del tema de la tesis".
José Carlos Rojo Puente (El Diario Montañés) 15-12-09
No hay comentarios:
Publicar un comentario