
CON EL RETABLO MAYOR CONCLUYE LA RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL
Los trabajos han sido más complejos de lo esperado debido a la falta de oro original y a las sucesivas capas de cera extendidas a lo largo de los años.
El Retablo Mayor de la catedral de Santander estrena fachada. Pero el camino recorrido para conseguir el mayor esplendor de esta pieza de principios del siglo XVIII no ha sido fácil. Pero el principal escollo, y con el que no contaban, fue igualar las diferentes láminas de oro que cubren el retablo.
Victoria Alfaro indicó que cuando trajeron el retablo a mediados del siglo XX, tras la desaparición del anterior en el incendi de 1941, procedente de la iglesia de san Juan de Tamariz de Campos (Valladolid), "se doró para dejarlo homogéneo, pero para ello se utilizó oro alemán que es de baja calidad". Para salvar la situación, se decidió repintar enterra la obra con purpurina, que resultó ser un mal remedio, ya quue al poco tiempo volvió a quedarse de colorr verde.
Los trabajos han consistido en la limpieza de toda la policromía para sacar a la luz los colores originales y rrepintar en los lugares donde estos habían desaparecido. En total, han participado en los trabajos de restauración seis personas, más de las estimadas en un inicio, pero que fueron necesarias para no retrasar el fin de la obra. Para los restauradores, "lo mejor del retablo son los relieves".
Con la única intención de agradecer a la Consejería de Cultura su aportación económica, que hizo posible la restauración del Retablo Mayor, se celebró una reunión extraordinarria del Cabildo Catedral presidida por el obispo Vicente Jiménez. López Marcano resaltó el "protagonismo" en esta iniciativa del presidente del Cabildo, Francisco Sánchez.
El templo más visitado de Cantabria
La catedral de Santander es el templo de la diócesis más visitado de Cantabria. Desde ahora, los visitantes podrán contemplar una catedral totalmente renovada. El retablo está realizado en la órbita del ensamblador vallisoletano Alonso del Manzano y el autor de los relieves fue el escultor Tomás de Sierra.
Marina Cores (El Diario Montañés) 18-08-10
No hay comentarios:
Publicar un comentario