
Más de 1.500 musulmanes inician el Ramadán en la provincia
El mes del ayuno comenzó ayer al alba y se prolongará hasta mediados de septiembre; por ahora no ha habido denuncias de imposiciones del empresariado local que eviten esta práctica religiosa
El mes del ayuno comenzó ayer al alba y se prolongará hasta mediados de septiembre; por ahora no ha habido denuncias de imposiciones del empresariado local que eviten esta práctica religiosa
S.L.O. Soria (Heraldo de Soria) 12-08-10
En las localidades de la provincia no se escucha la llamada a la oración desde el minarete de la mezquita ni sus calles quedan desiertas durante unas horas tras el ocaso para orar y romper el ayuno diurno al que obliga el Ramadán, pero desde el amanecer de ayer en Soria 1.500 musulmanes, 300 de ellos residentes en la capital, celebran esta fiesta religiosa lejos de sus países.
“Los que están solteros o no tienen a su familia fuera quizá lo pasen un poco peor, pero los que tienen aquí a la familia lo celebran igual que en nuestros respectivos países de origen”, aclara Moussa Nemeur, secretario de la Comunidad Islámica en Almazán.
Esta religión que practican 1.500 millones de personas y que se fundamenta en la oración, el ayuno, la limosna, la profesión de fe y la peregrinación celebra este año su Ramadán número 1.431, uno de los más calurosos de los últimos años y que concluirá a mediados de septiembre.
El mes del ayuno depende de la Luna, pues hay que aguardar al día siguiente del primer cuarto creciente sobre la Luna Nueva para iniciar el Ramadán. No obstante, todo se debe a que el calendario islámico se rige por meses lunares, así que los ciclos del satélite natural de la Tierra marcan los tiempos de abstención. Se trata de un mes de piedad, de caridad y de frugalidad.
El ayuno es concebido como un esfuerzo espiritual, una lucha contra la seducción de los placeres terrenales que debe cumplirse del alba al ocaso.
Este año, la polémica ha estado en el blindaje que han realizado los empresarios leridanos, que han obligado a los temporeros musulmanes que trabajan para ellos a firmar un documento en el que eximen a quienes los contratan de cualquier incidencia consecuencia de su ayuno que les pueda ocurrir durante la jornada laboral. En Soria, por el momento, no ha habido denuncias al respecto.
En las localidades de la provincia no se escucha la llamada a la oración desde el minarete de la mezquita ni sus calles quedan desiertas durante unas horas tras el ocaso para orar y romper el ayuno diurno al que obliga el Ramadán, pero desde el amanecer de ayer en Soria 1.500 musulmanes, 300 de ellos residentes en la capital, celebran esta fiesta religiosa lejos de sus países.
“Los que están solteros o no tienen a su familia fuera quizá lo pasen un poco peor, pero los que tienen aquí a la familia lo celebran igual que en nuestros respectivos países de origen”, aclara Moussa Nemeur, secretario de la Comunidad Islámica en Almazán.
Esta religión que practican 1.500 millones de personas y que se fundamenta en la oración, el ayuno, la limosna, la profesión de fe y la peregrinación celebra este año su Ramadán número 1.431, uno de los más calurosos de los últimos años y que concluirá a mediados de septiembre.
El mes del ayuno depende de la Luna, pues hay que aguardar al día siguiente del primer cuarto creciente sobre la Luna Nueva para iniciar el Ramadán. No obstante, todo se debe a que el calendario islámico se rige por meses lunares, así que los ciclos del satélite natural de la Tierra marcan los tiempos de abstención. Se trata de un mes de piedad, de caridad y de frugalidad.
El ayuno es concebido como un esfuerzo espiritual, una lucha contra la seducción de los placeres terrenales que debe cumplirse del alba al ocaso.
Este año, la polémica ha estado en el blindaje que han realizado los empresarios leridanos, que han obligado a los temporeros musulmanes que trabajan para ellos a firmar un documento en el que eximen a quienes los contratan de cualquier incidencia consecuencia de su ayuno que les pueda ocurrir durante la jornada laboral. En Soria, por el momento, no ha habido denuncias al respecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario