
EL PROCESO DE CANONIZACIÓN DE HERRERA ORIA SEGUIRÁ EN ROMA
Se clausuró en Madrid la fase de recopilación de datos y testimonios que se inició en 1996 y en la que han intervenido numerosos cántabros.
Durante catorce años, desde 1996, el dominico Crescencio Paloma ha recogido datos sobre la personalidad del cardenal Ángel Herrera Oria, en fase preliminar para declarar santo a este santanderino que unió a su faceta de ayuda a los desfavorecidos su trabajo como periodista.
En el Aula Magna de la Universidad de San Pablo CEU de Madrid, presidido por el cardenal Antonio María Rouco Varela, se celebró el acto solemne de clausura de la primera parte de la canonización de este personaje de la iglesia católica que en Santander es recordado como benefactor de los desfavorecidos.
Herrera Oria fue ordenado sacerdote ya mayor, a los 53 años, cuando contaba con una sólida formación intelectual y humana.
El 25 de enero de 1996 el arzobispo de Madrid, firmó el inicio de la causa de canonización. Herrea oria nació en Santander el 19 de diciembre de 1886 y fue ordenado sacerdote en 1939. Con motivo de su nombramiento como Hijo Predilecto de Cantabria en febrero de 2004, se destacó su "preocupación por el mundo obrero y social y el trabajo por la modernización del catolicismo".
En Santander, su personalidad ha dejado huella. En su faceta cultural, Herrera Oria organizó cursos de verano con la participación de profesores como Eugenio D´Ors, Pérez Urbel o Bruno Ibeas.
En la Diócesis de Santander están elevados a los altares tres santos nacidos en Cantabria. Se trata de los Hermanos de las Escuelas Cristianas San Román, San Manuel y San Francisco. A ellos se añaden San Emeterio y San Celedonio, patronos de Santander.
Hay tres pasos en el proceso oficial de la causa de los santos. Finalmente se eleva a la santidad y se incluye en el canon de los santos de la Iglesia (de ahí el nombre de canonización).
Juan C. Flores-Gispert (El Diario Montañés) 15-12-10
No hay comentarios:
Publicar un comentario